Árbol de la canela: Qué es, cómo se cosecha y sus beneficios para la salud

Cuando las personas piensan en el árbol de canela es probable que imaginen a la misma especie enrollada y alargada pero a mayor escala o una pequeña planta de la que brota el condimento, pero lo cierto es que se trata de un árbol perenne que puede medir hasta más de 14 metros.

Y no, la canela no florece, de hecho, es solo la corteza de este magno árbol la que impregna de aroma y sabor nuestras comidas y postres. Se remonta a tiempos antiguos, con un exquisito olor y venerada por sus cualidades afrodisiacas, cualquiera se pregunta: ¿de dónde viene esta popular especia? Aquí te lo respondemos.

¿Cómo es el árbol de la canela?

Proveniente del género Cinnamomum y de la familia de las lauráceas, el árbol de canela se conoce en el mundo científico con el nombre Cinnamomum verum.

La palabra “Cinnamomum” proviene del griego y significa madera dulce, mientras el adjetivo “verum” es del latín y quiere decir verdadero. El título quiere decir que es la canela “verdadera” pues hay otras variedades pero no con tanta calidad como esta.

 

canela arbol

Autóctona de Sri Lanka y descrita por primera vez en el siglo XVIII, este árbol crece y se cultiva actualmente en muchos países del mundo que gozan de clima tropical. Sus hojas pueden alcanzar hasta más de 20 centímetros de largo y 7 centímetros de anchos; su color es un verde vibrante y su forma ovalada.

Tienen pequeñas flores de un amarillo casi blanco o verdosas ¡y sí dan fruto! Una pequeña baya de 13 milímetros negro azulado con una semilla.

Otra particularidad es que las hojas de los Cinnamomum y su corteza desprenden aceites aromáticos.

Árbol de la canela en México

En México, al igual que muchos otros países del mundo, también se hay árboles de la canela. Su
principal cultivo está en sectores de Veracruz y Chiapas y puede adaptarse a otras regiones
dependiendo del clima.

Se cree que llegó a este país hace un par de siglos y actualmente es un gran exportador de la
canela de Ceilán.

La corteza seca molida es una de las principales formas en la que encontramos la canela en este
país. Su uso más extendido es para condimentar postres y otros platos. El té de canela es otra
forma popular de consumirla, al igual que con el arroz con leche.

En el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, en Veracruz, hay un árbol de canela disponible
para conocer.

Cómo se cosecha el árbol de la canela

Antes de cosechar un fruto, primero debe plantarse. El árbol de canela no es la excepción. Para cultivarla, es necesario primeramente una temperatura de más de 24 grados centígrados todo el año, un suelo arenoso y puede sembrarse tanto por semillas como por estacas o esqueje.

Disfrutan particularmente del agua de la lluvia y de una superficie humectada.

 

arbol de canela

Su vida es de alrededor de 10 años y necesitan de mucha luz solar. No es tóxica ni para gatos, perros o caballos. Luego de los cuidados y mimos pertinentes por tres años mínimos aproximadamente, viene la parte que estábamos esperando: la cosecha.

Para realizar este procedimiento, el árbol debe tener la edad indicada.

Luego, debes:

  • Luego de dejar el árbol remojado toda la noche o de que caiga una fuerte lluvia, corta las
    ramas individuales o el árbol de raíz (la segunda se hace especialmente cuando se cultiva
    de manera industrial).
  • Pela y frota la corteza hasta que veas esa capa naranja y amarilla que está debajo. Se
    revelará la canela.
  • Con la ayuda de un cuchillo, extrae pequeñas tiras de canela

Con esto ya habrás cosechado tu árbol de canela, solo hará falta dejarlas secar por siete días y verás cómo se enrollan hasta parecerse a la que conoces de toda la vida. Lo ideal es recolectar una única vez cada dos años. Lo que obtengamos debe ser suficiente por una colecta.

De un arbusto de canelase puede conseguir más de 4 kilos de canela.

Recuerda guardar la semilla que albergan sus bayas para continuar propagando la canela. Crecen de forma natural y rápida, por lo que se considera una producción sostenible.

¿Cuáles son los dos tipos de canela?

Aunque se hable de dos tipos de canela, la realidad es que hay una docena de especies de árboles de canela de las cuales apenas tres o cuatro se comercializan.

La contienda entre canelas se da entre la Cinnamomum verum o Cinnamomum zeylanicum y la Cinnamomum Cassia, cosechada en el sur de Asia. La tercera es poco conocida por nombre pero de las más vendidas en Norteamérica.

La confusión o la razón por la que se cree que hay dos tipos de canela es porque a la Cinnamomum verum y a la Cinnamomum zeylanicum se las agrupa como canela de Ceilán, y al resto como canela Cassia.

Expertos aseguran que ambas especies de Ceilán son realmente la verdadera debido a su sabor. La cassia se da en China, Indonesia y Vietnam. La Ceilán en Sri Lanka (antigua isla de Ceylán), donde aún se produce la mayor cantidad de canela del mundo.

 

canela arbol

Cinnamomum loureirii es muy comercializada en Vietnam (de Saigón); mientras la Cinnamomum burmannii (Padang) es la de consumo más común. La Cinamomum Aromaticum (canela china, cassia o canela bastarda) es otra de las especies que se explota.

Aunque la mayoría apenas diferencia una canelas otra, la cassia se le conoce por tener un sabor mucho más intenso y hasta picante; mientras la Ceilán, se caracteriza por ser más suave y compleja.

La textura es otro diferenciador pues la de Ceilán es más delgada y con muchas capas; la de cassia, es gruesa y a veces sin capas. En el mercado, la cassia es siempre más barata y de mucha menor calidad.

¿Un dato curioso? La cumarina, una sustancia en la canela que se extrae para fabricar anticoagulantes pero que provoca ciertos daños al cuerpo, tiene una presencia en la verum o zeylanicum muy mínima, pero los niveles en la cassia son muy altos.

Una vez molidas, es muy difícil distinguirlas, aunque los envases deben señalar de qué tipo de canela se trata; el precio, como se mencionó, es otro excelente indicador.

¿Qué es lo que contiene la canela?

La canela contiene muchos componentes. Más de 2% de la canela es aceite esencial, mientras el cinamaldehído, el eugenol y el alcohol cinámico son sus otros principales constituyentes. Otros son:

  • Aldehído hidroxicinámico
  • Acetato cinámico
  • Terpenos
  • Taninos
  • Mucílago
  • Proantocianidinas oligoméricas y poliméricas
  • Además, 100 gramos de canela nos aportan:
  • Casi 90 gramos de carbohidratos
  • Más de 2 gramos de azúcares
  • Más de 1 gramo de proteína
  • Más de 50 gramos de fibra
  • Más de 1 gramo de proteína
  • Riboflavina, niacina, vitamina B6, A, C, E, K
  • Calcio
  •  Magnesio
  • Zinc
  • Fósforo
  • Potasio
  • Hierro

En la medicina general, el extracto de canela se emplea para curar la diarrea y las náuseas; ayuda a controlar menstruaciones abundantes e incluso se utiliza para aliviar dolores y conciliar el sueño a niños.

arbol de canela

Igualmente, se le atribuyen propiedades que ayudan a bajar los niveles altos de colesterol y glucosa y sus poderes como anticoagulante. Es también un antioxidante que previene el envejecimiento, aumenta del apetito y posee cualidades termogénicas que provocan la pérdida de peso.

Se le atribuyen beneficios como antiséptico, antibacterial y antimicrobiano, anticanceroso, mejorador de las funciones cerebrales y por potenciar del sistema inmunitario. Es útil, al igual, como conservante natural.

Sin embargo, aunque todas sus propiedades puedan resultar atractivas y quieras agregar canela a todas tus comidas o beber té de canela con cada bocado, ingerirla en exceso puede dañar nuestro hígado y riñones debido a la cumarina, un compuesto tóxico existente en la canela.

Asimismo, representa un riesgo para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, por lo que será mejor evitarla durante la gestación. Tampoco es recomendable comerla si se tiene úlceras, sufre de alguna enfermedad en el corazón o está bajo un régimen de antibióticos.

Debido a esto, la Unión Europea como límite diario de consumo para el bienestar un máximo de de 0,1 mg de cumarina por el peso en kilos de la persona al día.