Los beneficios de la granada son indiscutibles. Desde la antigüedad se reconoce la capacidad para curar enfermedades. Ha demostrado, desde siempre, ser una fuente de beneficios frente al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, cáncer, salud vascular e intestinal.
Corresponde a una especie frutal domesticada en el neolítico. Considerando la proposición de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en su labor investigativa, se ha destacado por el simbolismo referido a la fertilidad.
La granada tiene connotaciones favorables en relación al ácido fólico y vitamina C. Dispone de un poder antioxidante sobresaliente. Asimismo, existe un conjunto de nutrientes manifestado en el consumo de la fruta. Las propiedades antioxidantes ocupan cierta preponderancia en relación a la granada.
El bajo índice glucémico permite que la granada sea sustancial para los diabéticos. Se calcula que aporta un promedio de 34 kilocalorías por cada 100 gramos del producto. Es, por cierto, de bajo contenido energético, si los ajustamos a dichas condiciones.
Los polifenoles están situados en los tabiques membranosos, láminas y corteza. La base que evidencia este hecho puede presenciarse en la sensación de la lengua y paladar. La actividad antioxidante es quien le propicia la relevancia de estos compuestos.
La granada tiene un aporte energético bajísimo, pero las sustancias de interés nutricional son considerables en cuanto a la relación de favorecimiento al público.
El período de tiempo que marca el inicio y cierre de la época más favorable para su consumo comprende de septiembre a noviembre.
Trayectoria para comprender los beneficios de la granada
Tiene su origen anclado a la zona que abarca desde Irán hasta la India. Luego de su adopción por parte de la población general, procedió a cultivarse en el Mediterráneo.
Su consumo está anclado por una proyección desde la antigüedad. De hecho, se recogen registros de su cultivo desde hace 5.000 años en los jardines colgantes de Babilonia, que está, por cierto, presente en los bajorrelieves egipcios.
Distintas sociedades han estado anclada a la existencia de la granada. Los babilonios solían atribuirle poderes mágicos que los volvía todopoderosos en el campo de lucha; los egipcios solían ser enterrados con ellas.
En cuanto a los romanos, fueron inducidos sobre la existencia de la granada en vista al aporte de los fenicios. La ciudad de Granada -pertinente al territorio español- recibe el nombre por la incursión del fruto en territorio europeo.
Es importante considerar el significado de la granada dentro del conjunto de religiones. Por ejemplo, en la simbología cristiana está orientada a la vertiente espiritual, con nexos de la fecundidad y fructificación. Según el personaje que lo posea cambiará el significado. En manos de la Virgen María significa castidad. Respecto a las del niño Jesús, se refiere a la resurrección.
En cuanto al judaísmo, simboliza fertilidad. Es usado en el nuevo año judío para su consumo como muestra de una solicitud espiritual orientativa. En el ámbito masónico hace referencia a la unión de masones.
¿Cómo preparar la ensalada de granada?
La forma de introducirla en la dieta es a través de los granos que se introducen en ensaladas, yogures, helados y una variabilidad de elementos. Los zumos suelen ser la vía más optada para llevar a cabo este proceso.
En otoño puedes incorporar la granada dentro de tu dieta para adquirir la forma saludable. Se asocia a queso feta, granada, tomate y rúcala.
Para preparar la ensalada de granada requerirás de: queso feta, 1 tomate, rúcala, 1 granada, sal, vinagre y aceite.
Relativo a su elaboración, debes lavar la rúcala y colocarla en un bol; procede a partir el queso de cabra en una variabilidad de trozos, para, posteriormente mezclarlo con la rúcala. Procede a cortar el tomate. Seguidamente, adjudícale la salsa.
Procede a abrir la granada, aparta las semillas e introdúceles en la ensalada. Seguidamente, alíñala.
¿De qué forma debo escoger la granada?
Tiene que seleccionarse aquellas que disponen de colores vivos, que sean fuerte, sin cortes, piel delgada y posean matices marrones. Considera, como factor decisivo, el peso. Mientras mayor sea el peso, más jugosa serpa. La fruta es conservada a temperatura ambiente. En caso de que el objetivo no sea consumir las semillas después de que estén abiertas, pueden, por un período de 3 días, guardarse en la nevera.
Asimismo, tienes la posibilidad de guardarla en la nevera por un período de 6 meses en un estado de congelación absoluto. No perderán el contenido nutricional, sabor y demás variables que hacen que sea codiciable. Es decir, los beneficios de la granada siempre se encontrarán latentes.
¿Cuáles son los beneficios de la granada dentro del ámbito culinario?
El uso de la granada no solamente es medicinal, sino que se extiende dentro de los esquemas culinarios. Se usa para jarabe, sorbetes, bebidas y se adjudica a platos cocinados.
A medida que aumenta el fruto, también lo hace la pulpa. La cocina libanesa la usa para darle un sabor acidulado al jarabe granadina; los coreanos lo usan para efectuar infusiones propias del país; los chiles en nogada, que parten del platillo mexicano, permite que la granada contraste con su uso como embriagante a base de la mezcla de cacahuates, tequila, azúcar o nueces.
Son distintas las combinaciones que puede dársele a la granada. Puesto tiene una trayectoria histórica de considerables proporciones, ha pasado por ser elemento natural del ámbito culinario en distintas regiones, culturas e imperios, es imposible de documentar las diferentes variaciones aplicativas.
En cuanto a la producción de la granada –este aspecto podría cumplir un fin significativo en el desarrollo de este artículo-. Destacamos el hecho de que tiende especial preponderancia en la India, México y España. En éste último país, suele, inclusive, disponer de zonas donde la proporción de exportaciones relativas a la granada es altísima.
Nuevamente, destacamos que los beneficios de la granada no se adjudican solamente dentro de los esquemas medicinales. Tiene importancia en aspectos culinarios, y con la información prevista en anteriormente, es notable su base económica.
Al aumentar las exportaciones relativas, también lo hace la forma en que influencia en el uso de mano de obra. Esto se traduce en mayor cantidad de obreros empleados. También en la expectativa económica del área donde se produce.