El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo, en el que crean escenas y tipos representativos de características estilos de vida. Nace con un sentido crítico y arraigado en el pueblo.
No obstante, muchos autores los utilizan como sinónimos. El costumbrismo muestra las características de vivencia de una comunidad en un determinado tiempo.
El costumbrismo es una fase en un orden inferior al nacionalismo, ya que el nacionalismo aborda los valores universales que se muestran a través de la representación de una esencia duradera.
Las escenas costumbristas como las que aparecen en escenarios de teatro o en las pinturas de Rosa Bonheur son formas circunstanciales que carecen de valores universales.
Hablando estrictamente, el nacionalismo no es costumbrismo en una clave importante; es una representación vital de tendencias y anhelos idealizados en respuesta al desarrollo de un grupo humano.
¿Cuáles son las características del costumbrismo?
Su característica principal es la expresión de amor y agrado hacia las costumbres presentes de una sociedad determinada, además de la transmisión de hábitos y detalles de la sociedad representada.
Puede expresarse con un tono humorístico, burlesco y sarcástico, este movimiento se expresa en la escritura, como en el teatro y el periodismo, el costumbrismo también opina y critica los vicios y costumbres de la sociedad, el costumbrismo presenta o interpreta los sucesos sin analizarlos.
- La novela costumbrista.
Con obras de Fernán caballero, José Pereda, Juan Varela, Armando Palacios etc.
- El costumbrismo en América
Así como el movimiento costumbrista surgió y representó todo un pensamiento de crítica en tono satírico o humorístico en España, también lo hizo en América a mediados del siglo XIX.
- El folclore
El costumbrismo es la voz de una sociedad que representa su folclore, sus problemas, la forma y lugar donde viven de una manera flor clórica clara precisa sin matices ni profundizar, solo con el dialecto correcto clásico o burga.
¿Cuáles son los géneros literarios del costumbrismo?
La novela representa un retrato de la realidad de las situaciones sociales por medio de sus actores. La novela es el realismo literario de una ciudad sin analizas ni interpretar para no acabar con su realismo literario.
Limitando las descripciones de la vida cotidiana casi pictóricamente. El costumbrismo plasma la realidad en el cuento. El género plantea ciertas expectativas sobre lo que el lector anticipa que sucederá dentro de ese trabajo.
Estas novelas describen en detalle las costumbres, comportamientos, hábitos y expectativas de un determinado grupo social en un momento y lugar específicos. Por lo general, estas convenciones dan forma al comportamiento de los personajes principales y, a veces, incluso las sofocan o las reprimen.
¿Cuáles son los principales representantes del costumbrismo?
Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por medio de los representantes costumbristas más destacados:
- José Eugenio Díaz: Su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional, género costumbrista en Colombia.
- Jorge Isaacs Santiago: oficial de la Marina española.
- Rafael Pombo: Bogotá, 1833 -1912.
También tenemos a:
- Felipe Pardo y Aliaga.
- Mariano José de Larra.
- Ramón de Mesonero Romanos.
- Manuel Ascencio Segura.