Las Mujeres Crecen Mejor Sin Una Figura Paterna Que Con Un Padre Problemático. Esta Es La Razón….

GemelasGemelas

La psicología a menudo cuestiona el impacto del comportamiento y la personalidad de los padres en el desarrollo de los niños y un estudio reciente indica que es mejor para una mujer crecer sin un padre que con una figura problemática, ausente o rígida.

La investigación, publicada en la revista Developmental Psychology, se realizó en parejas de hermanas y trató de enmarcar la situación teniendo en cuenta múltiples factores.

Los resultados muestran que el contacto con un padre «malo» y no la ausencia de una figura paterna tiene consecuencias sobre las relaciones de las hijas en la edad adulta; incluso a nivel de expectativas sobre los hombres o en su comportamiento sexual.

La Investigación

El grupo de psicólogos de la Universidad del Estado de Pennsylvania, liderado por Danielle Del Priore involucró a 233 parejas de hermanas biológicas, todos en edad reproductiva (entre 18 y 36 años) y nacidas con al menos cuatro años de diferencia, cuyos padres se divorciaron o serararon antes de que la menor de las dos cumpliera 14 años.

En promedio, las hermanas mayores habían pasado 5,6 años más con sus padres que sus hermanas menores.

La elección de llevar a cabo el estudio de esta manera permitió a los investigadores centrarse en los efectos del comportamiento paterno, su presencia o ausencia del hogar.

Para las hermanas más jóvenes, de hecho, el tiempo que pasaron con los padres fue menor, pero los otros factores capaces de influir en su actitud hacia los hombres y el sexo (como la cultura, la religión o incluso los genes) habrían permanecido casi igual; sin cambios.

padre e hija bailando

padre e hija bailando

Cada una de las niñas y mujeres que participaron en el estudio debían realizar evaluaciones sobre la relación con los padres durante la infancia, indicando el nivel de intensidad , el interés y la presencia en las actividades diarias, pero también cualquier problemas de comportamiento  o salud mental (incluyendo abuso de drogas o intentos de suicidio).

Además, las hermanas también expresaron opiniones sobre sus expectativas de los hombres como padres y compañeros de clase, e indicaron cuántas parejas sexuales tuvieron en el último año, cuántas querían y cuántas creían que tenían en el futuro.

El análisis de las respuestas mostró que las hermanas mayores, expuestas durante más tiempo a padres más incapaces y problemáticos (sobre todo en salud mental y conductua), indicaron que tenían expectativas más bajas en cuanto al compromiso de parejas potenciales en una relación.

Este grupo de mujeres reveló, en promedio, que tenían más parejas sexuales porque creían más en las historias a corto plazo que en el éxito de las más importantes.

La más jóvenesque en cambio habían pasado menos tiempo con los padres, no indicaron que hubieran sufrido consecuencias en estas áreas.

En el análisis también se le solicitó evaluar la presencia en las respectivas vidas de sus madres, que, sin embargo, no han demostrado producir efectos significativos en términos de las habilidades relacionales y las expectativas de las hijas.

Algunas conclusiones del estudio

Sin embargo, al informar sobre el estudio, Emma Young de Research Digest de la Sociedad Británica de Psicología  subraya las limitaciones de este estudio:

En primer lugar, el hecho de estar basado en evaluaciones personales de eventos y comportamientos pasados, y los informes de este tipo son susceptibles a errores.

Además, es difícil explicar los efectos individuales de muchas variables.

El mérito del estudio radica en el hecho de que, al tratar de aislar los posibles efectos del comportamiento paterno en las relaciones de las hijas, ofrece sugerencias y objetivos para terapias que desean contener comportamientos sexuales de riesgo.