¿Qué es la reproducción de los peces y cómo se rige?

Comprender la reproducción de los peces es imprescindible para cualquier individuo que desee sumergirse en el estilo de vida de los invertebrados, focalizándose, específicamente, en la manera en que se ‘multiplican’. En esta entrada te daremos a conocer las variantes.

En el medio acuático, la reproducción de los anfibios y peces toma formas creativas con el fin de llevarse a cabo. A medida que los peces nacen y viven toda su vida dentro del agua, los anfibios poseen capacidad de nacer y regresar a la misma con fines de apareamiento.

La gran mayoría de los peces se caracterizan por su reproducción ovípara y medio de fecundación externo. Los anfibios, por otro lado, nacen en la forma de una larva, desplazándose empleando su cola y respirando a través de branquias.

Cuando ésta especie llega a un punto más avanzado de su rama, desarrollan pulmones y patas, ocasionando los antiguos atributos que los mantenían con vida en el agua desaparezcan.

Reproducción de los peces

¿Cuáles son las bases de la reproducción de los peces?

Respecto a la reproducción de los peces, se encuentran tres patrones por regla general:

Ovíparos: Casi todos los peces consienten éste método. Durante el proceso, los huevos son expulsados al medio y la fertilización se realiza de forma externa; en otras palabras, el macho se encarga de dispersar su esperma en el agua. No obstante, se han observados distintas ocasiones donde ocurre una fertilización interna antes del desove.

Las hembras suelen depositar los huevos cerca de las rocas o dispersarlos en el océano; en otros casos, la misma los protege con diversas áreas de sus cuerpos, tales como en la boca o cámaras branquiales. Se debe acotar que, aunque algunos peces no les presten demasiada atención a sus crías, otro grupo adopta un comportamiento territorial con el fin de mantener a salvo los huevos.

Vivíparos: Entre el amplio catálogo de ejemplares existente en la actualidad, ésta es una tendencia que siguen más de 35 familias con alrededor de 400 ejemplares; entre los cuales se incluye los Peces cartilaginosos y Elasmobranquios. Las especies más conocidas que adoptan éste método de reproducción son las rayas y tiburones.

Siendo la fertilización interna un fundamento crucial en los mismos. Los machos de éste grupo desarrollan una alteración en sus aletas ventrales, adquiriendo forma de órgano reproductivo, empleado con el fin de transferir sus espermatozoides a las hembras fértiles. Por otro lado, los animales que siguen el mismo patrón poseen a sus crías ya en una etapa juvenil, donde se determina que están complemente formados; tal es el caso del tiburón gris o la musola lisa.

Ovovivíparos: Se mantiene presente en diversos tipos de peces, se caracteriza por la retención de los huevos hasta el periodo de eclosión, no obstante, la nutrición del embrión no depende de la hembra, sino del vitelo consistente en el huevo.

El mismo método no es tan popular entre los peces marinos, y se considera que los miembros pertenecientes de la familia Scorpaenidae, o rascacios; adoptaron éste medio reproductivo. Por otro lado, la familia Poecilidae, entre se pueden hallar platies, mollies y guppies; poseen un grupo que sigue ésta tendencia tanto en aguas marinas, saladas como en salobres.

¿Cuáles son los principios que rigen a los peces ovovivíparos?

Entre los peces ovovivíparos es fundamental un medio de reproducción interno, por tanto, en el conglomerado los machos desarrollan una aleta anal, conocida como Gonopodio, que se altera con el fin de introducir sus espermatozoides en la cavidad ovárica de las hembras. Por otro lado, se debe acotar que éstas pueden guardar esperma de la primera cópula, con el objetivo de colocar huevos sin requerir la presencia del macho en las siguientes puestas.

Ciertas especies de peces poseen órganos reproductores tanto femeninos como masculinos. Son capaces de lograr la madurez sexual como las hembras y luego transformarse en machos o viceversa. Entre el ejemplar más conocido se halla el pez payaso, entre los cuales el más dominante en la edad adulta pasa a ser hembra.

Los peces tienden a migrar con el fin de reproducirse, tal es el caso de los salmones; nacen y crecen en aguas dulces, durante el mayor periodo de su vida adulta viven en el mar y remontan a los ríos para aovar. Éste tipo de animales es conocido como anádromos. Por otro lado, se hallan los peces catádromos, los cuales nacen en los ríos y cuando se sienten preparados para reproducirse migran y desovan en el océano; entre el ejemplar más conocido en éste grupo se halla a la anguila.

En las peceras o acuarios, para generar adecuadamente las condiciones que permite la gestación en los peces, es crucial comprender la información respectos a los hábitos reproductivos en los mismos.

De igual forma, se debe acotar que un grupo de ejemplares, después de producirse la fecundación, los machos se mantienen conjunto a la hembra hasta cría a los alevines. Luego de la copulación el macho tiende a separarse de su pareja.

La alimentación como principio reproductivo

Por otro lado, la alimentación es un fundamento culminante en el adecuado desarrollo de las especies, sin embargo, no debe confundirse con la sobrealimentación. Hay que tener presente que las hembras de ciertas familias precisaran alimentos ricos en aminoácidos, sustancia que se mantiene presente en larvas de mosquitos.

Los alevines recién nacidos tienden a nutrirse de los cultivos de infusorios durante sus primeras semanas de vida. Ya pasado un par de meses, de acuerdo con la especie, se aconseja emplear alimentos más nutritivos, tales como camarones de agua salada recién eclosionados.

Por otro lado, los peces con tendencias herbívoras, deben consumir diversos tipos de algas.  Se pueden reemplazar con algunas clases de arvejas o lechugas.

La reproducción de los peces encierra un conjunto de variables que es importante considerar. El acto no se acopla meramente a una dinámica. Posee un conjunto de discrepancias que, según pueda maximizarse o volverse eficiente, se adquirirá resultados a largo plazo.